Diagnóstico de la cohesión grupal en voleibolistas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo alude a la investigación resultante de diagnosticar los niveles de cohesión grupal que se manifiestan en el equipo de voleibol escolar femenino de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Jorge Agoustini Villasana, de Cienfuegos. La muestra estuvo integrada por 13 atletas, lo que representa el universo. Se utilizó un estudio descriptivo, con enfoque mixto y predominio cualitativo, donde se emplearon métodos empíricos como: la revisión de documentos, la observación, la entrevista, el cuestionario de cohesión grupal de Pérez (1987) adaptado a la actividad deportiva, la composición de tema sugerido, la triangulación metodológica y como método estadístico-matemático, la estadística descriptiva. Los resultados del diagnóstico permitieron conocer que la cohesión en el equipo deportivo de voleibol, con valor de (0,4) se evidenció con tendencias positivas en las unidades de orientaciones valorativas, donde se mostraron más afectadas las unidades de orientaciones valorativas por los afectos y por las cualidades de la personalidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Cañizares, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. La Habana: Editorial Deportes.
Cañizares, M; Almanza, C; Paredes, My Cossío, M. (2019). El estudio de la psicología en las actividades físico-deportivas: un reto para la escuela actual México: Editorial Chihuahua.
Collazo, B y Puentes, M. (2001). La orientación en la actividad pedagógica. Cap. III pág.137. La Habana: Pueblo y Educación.
Fuentes, M. (2008). Psicología Social del Grupo. Investigación y desarrollo de teorías. La Habana: Félix Varela.
Hernández, R; Fernández-Collado, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6.ed.). México: McGraw Hill.
Jackson, P y Delehanty, H. (2013). Once anillos. El alma del éxito. México: Roca editorial.
Pérez, A. (1987). Sistema de Entrenamiento sociopsicológico para perfeccionar el trabajo de C/B de la UJC. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas Villa Clara, Cuba: Facultad de Psicología, .
Reluz, A. (2015). Estudio de la relación e influencias entre liderazgo y la cohesión de las atletas del equipo de voleibol categoría 11-12 de La Habana. Tesis inédita de Maestría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
Rosa, M. de la y Piquero, A. (1993). Estudio Preliminar de la cohesión y el clima sociopsicológico en los equipos femeninos de Hockey y Polo Acuático de Villa Clara (I Categoría) (Trabajo de diploma inédito), Facultad de Psicología. Universidad Central de Las Villas, Villa Clara, Cuba.
Sainz de la Torre, N. (2010). Psicopedagogía de la Educación Física y el Deporte Escolar. La Habana: Editorial Deportes .
Sánchez, R. (2016). Cohesión grupal y desempeño táctico en la preselección nacional de fútbol sala. Tesis inédita de Maestría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
Sithole, F. (2015). Sistema de acciones psicopedagógicas para el mejoramiento de las cualidades volitivas en las tenistas de la categoría U-12 de la EIDE Mártires de Barbados. Tesis inédita de maestría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
Torralbas, J. (2015). Caminos posibles y necesarios en el estudio de la Cohesión Grupal en grupos pequeños. Revista Alternativas Cubanas. Integración Académica en Psicología. Volumen 3. (Número 9)ISSN: 2007-5588.
Torralbas, J. (2017). Diagnóstico del proceso de cohesión grupal en contextos escolares. Tesis inédita de Maestría, Universidad de La Habana, Facultad de Psicología.